Gabriel García Márquez

Creció entre fantasmas en u mundo mágico de supersticiones en el que su abuela hablaba con los muertos y una de sus tías y cocía su mortaja.
"Yo me acostumbre a vivir dentro de ese mundo y e seguido siempre viviendo en el mismo. Yo soy sumamente supersticioso y hago interpretaciones de mis propios sueños. Lo que pasa es que tengo mis propias supersticiones no la superstición de el numero 13 o la de pasar por debajo de la escalera" comento alguna vez Gabo.
En Aracataca tuvo su primer acercamiento con letras cuando encontró con accidente por accidente en el baúl de los abuelos un libro descuadernado y viejo eran Las mil y una noches desde entonces comenzo su intensa relación con la literatura. Estudio derecho aunque su reducto favorito eran los cafés, una serie de acontecimientos y la publicación de alguno de sus cuentos en diarios colombianos lo encaminaron por el mundo del periodismo y de la literatura. En 1955 fue a Europa como corresponsal del diario el Espectador, estuvo en Ginebra, París, Roma, Checoeslovaquia, Polonia, Rusia, Ucrania. en ese tiempo alternaba su trabajo de corresponsal con la preparación de su legendario cuento largo o novela corta, El coronel no tiene quien le escriba.
En 1967 publica Cien años de soledad, que se construyo en el símbolo de la erupción de la nueva novela latinoamericana, y del realismo mágico, manera de ver la realidad desde los mitos personales y de narra los mas extraordinarios hechos con impavidez proveniente de su sabiduría ancestral. Creador de Macondo y de un universo de ficción muy particular, reconocible en cada una de sus obras.
Jose Eustasio Rivera

Poeta y novelista, nació en Neiva el 19 de febrero de 1982 y murio en New York el 1 de diciembre de 1928, maestro y abogado. Maestro y abogado, se dedico al que hacer político, siendo parlamentario, cumplió diversas misiones diplomáticas en Peru, Cuba y Mexico. A los 30 años en su libros de versos "tierra de promisión " publica sonetos de lograda arquitectura formal y de estilo parnasianos, con singulares predicciones de la vida de los llanos orientales, logrado con sorprendente serenidad lírica.
Su nombre es inmortal por La Vorágine, calificada como novela nacional por excelencia donde el estilo de su prosa y serenidad casi impasible describe la vida de las caucheras del alto Amazonas, con esta novela el mundo conoció por primera vez el drama oscuro e ignorado del cauchero indígena, esclavo contemporáneo de la civilización blanca; Rivera pudo escribir esta obra gracias a sus observaciones en el terreno de los sucesos siendo mimbro de la comisión de límites entre Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador, que le dio la oportunidad de recorre el orinoco, el negro y el casiquiara e interesarse en las selvas amazónicas.
Jorge Pombo Ayerbe
Jorge Pombo Ayerbe (1857-1912) personifica la mas completa facilidad para hacer versos que se conocieran con tiempos de la Gruta Simbólica en años posteriores. un talento en que confluían la inspiración, la visión lúdica de su tiempo y de sus gentes, el dominio del idioma y de las formalidades del verso. Tenia una amplia cultura, conocía 6 idiomas, viajo por Europa y Norte América, en las guerras civiles consiguió el grado de capitán de los ejércitos liberales, luego fue periodista, editor, librero dueño de una mas amplias bibliotecas de su tiempo, tocaba el piano, componía música, cantaba, improvisaba versos ligeros, y los escribía de cualquier genero con calidad antológica.
Pilar Quintana
La escritora colombiana Pilar Quintana con su obra Coleccionista de Polvos Raros ha sido la ganadora del concurso que cada año otorga el festival La Mar de Músicas que se celebra en la ciudad española en julio. Comunicadora social de la universidad Haveriana de Bogotá, nació en Cali en 1972 , en el 2007 fue elegida entre los 39 escritores menores de 39 años mas destacados de América latina
William Ospina
Nació en Pauda Tolima en 1954. Estudio derecho en la universidad de Santiago de Cali y literatura Francesa en la universidad de Nanterre (Francia) obtuvo el premio nacional de poesía colultura en el año 1992 con El País del Viento. Sus poemarios son: Hijo de Arena (1986), la Luna del Dragón (1992), Con Quien Habla Virginia Caminando Hacia el Agua (1995), ha publicado los libros de ensayo: Es Tarde Para el Hombre (1994), Esos Extraños Prófugos de Occidente (1994), Los Dones y los Méritos (1995). En el año 2006 publico su novela Ursua. En 2009 gano el premio Romulo Gallegos con so obra El país de la Canela.
Adolfo Ariza
Nacio en 1962, en Avianca, una población del Magdalena que fue arrastrada por la guerra de paramilitares y guerrilleros, en el año 1998 le toco huir para salvar su vida, cargando los corotos, los dolores y los miedos . Con su novela corta "Mañana cuando encuentre mi cadáver " ha ganado el concurso literario Juan Rulfo 2009 que otorgan Radio Francia Internacional y La Casa de América Latina de Paris.
Álvaro Pineda Botero
Nació en Medellin, Colombia, en 1942, con su novela Trasplante a Nueva York ganó el premio Nacional de Literatura, su segunda novela Gallinazos en la Baranda fue finalista del concurso Plaza y Janés. Otra de sus novelas Bolívar el Insondable, seleccionada por la Revista Credencial, entre las mas destacadas del siglo XX en Colombia; como crítico literario a publicado Del Mito a la Postmodernidad, Teoria de la Novela, El Reto de la Crítica, La Fabula Y el Desastre, (estudios críticos sobre la novela colombiana 1650- 2007 ) y La Esfera Inconclusa: la Novela colombiana en el Ámbito Global.
Carlos Castillo Quintero

Alvaro Marin

Fondo con Dario Botero y Jose Manuel Crespo la revista Planeta sur de la universidad nacional, que trata temas culturales, politicos y ambientales. Colaborador en Le Monde Diplomatique y Periodicos populares
Autor de la brujula no quiere marcar mas el norte (ensayos), jinete de sombras (poemas), la noche liquida (poemas)
Publicado en varias antologías nacionales y latinoamericanas. Actualmente es coordinador de Movimientos de Artistas e Intelectuales por la Paz de Colombia.
Canela

Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario